martes, 30 de junio de 2009

"ENCAMINADOS HACIA UNA SOCIEDAD INFORMÁTICA"


“Vivimos en un período de transición entre una sociedad industrial y una sociedad de la información”.
Las escuelas tal y cómo las conocemos están diseñadas para preparar a las personas a vivir en una sociedad industrial ¿Qué tipo de sistema se necesita para preparar a las personas a vivir en una sociedad de la información?”*1
Como dice el párrafo citado es necesario un nuevo sistema educativo que se adapte a los requerimientos sociales actuales e indudablemente este rol de “preparador para” debe cumplir la educación.

El deber de la educación es ser el instrumento que le permite desarrollar facultades y competencias al individuo en la sociedad que le toca vivir. Es una herramienta valiosa por medio de la cual se crea un proyecto de vida, se genera un espíritu emprendedor, se trazan metas responsablemente a través de una libre elección.
Dicho cambio genera un desafío para la educación que deberá ser capaz de construir un modelo pedagógico que haga de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) una herramienta puesta al servicio de la inclusión y la igualdad, incorporando a los expulsados sociales. Y desde este punto de vista y en este escenario, el rol protagónico lo cumple la escuela. Pero no es el único actor, como en todo proceso de cambio es necesario que se involucren comprometidamente otros actores: la familia, la sociedad y el estado.
En este aspecto es difícil, pero no imposible, porque las familias actuales distan mucho del modelo tradicional, están conformadas de otra forma, en su gran mayoría son ensambladas, y donde la figura femenina trabaja tanto o más que la masculina y delegan toda la educación en la escuela. Esto en el mejor de los casos, porque también existen las familias donde nadie trabaja por diversos motivos o se conforman con un sueldo social.

Es decir, es poco lo que se le puede enseñar, lo que se le puede transmitir si no existe la cultura del trabajo, de la responsabilidad y de la dignidad en su entorno, de donde deben recibir el ejemplo.
En cuanto al estado debe ser el encargado de garantizar la educación para todos, mediante medidas y asegurando la implementación de leyes( y no sólo formularlas) priorizando la calidad y la excelencia de la misma, dejando de introducir esquemas que pertenecen a otras realidades o de propuestas mediocres centrando los objetivos en retener a los alumnos, a cualquier costo.
Entonces:“El papel de la escuela es, de este modo, fundamental e insustituible en la promoción de formas de pensar, de comunicarse y de actuar que permitan a los jóvenes abordar los desafíos de su tiempo.”*2- pero no debe estar sola en dicha tarea.
La educación es el camino para revalorizar el esfuerzo, la voluntad, el compromiso y despertar el afán de superación.
Considero que los requerimientos sociales actuales para favorecer el manejo de la tecnología son potenciar las relaciones que los niños y jóvenes establecen espontáneamente con los adelantos tecnológicos, respetar la autonomía de decisión y el protagonismo de los mismos en el vínculo desprejuiciado, hábil y creativo generado al interactuar con la informática y el aprovechamiento de la creciente oferta de productos y servicios de telecomunicaciones.
Las TICs dentro del proceso educativo constituyen una nueva forma de lenguaje, una novedosa forma de alfabetización que contacta nuevos saberes y desarrolla competencias y habilidades creativas.

Para la incorporación de las mismas, debe erradicarse el concepto que gira en torno a ellas,
que se refieren al facilismo, a la simplificación de tareas, al plagio, a “copiar y pegar”, a la deshumanización de la enseñanza. Y en contraposición difundir y apropiarse de los beneficios que brindan como por ejemplo: facilitar y automatizar la tarea, ampliar las oportunidades de conocimiento, incentivar la posibilidad de compartir, interaccionar con grupos con distintas realidades con intereses mutuos, estableciendo comunicaciones inmediatas, sincrónicas o asincrónicas, entre otros.
Para que la utilización de las nuevas herramientas puestas a nuestra disposición sea una ventaja en la cognición, es necesario aprender a utilizarlas responsablemente y es justamente allí donde se halla el primer obstáculo.
Sabemos que los que pertenecen a la nueva generación llevan la delantera en esto y que hay docentes que fueron formados dentro de otro sistema, que se consideran “analfabetos” porque pertenecen a una escuela tradicional, a la de la enciclopedia y la memoria.

Entonces , desde esta visión difícilmente puedan enseñar, guiar, incentivar y estimular en el uso de la tecnología, porque desconocen el manejo de las mismas. Se deberá programar un sistema donde se combinen los métodos modernos a los tradicionales, implementando las TICs con asistencia constante para el alumno y el docente, de manera que dejen de ser un complemento y pasen a convertirse en la pieza fundamental, formen parte de su cotidianeidad, basado esto en que la relación con las nuevas tecnologías se construye.
Además, debemos dejar de ser prejuiciosos y reubicar el futuro entre nosotros, siendo una sociedad con cultura cofigurativa y prefigurativa estableciendo líneas de comunicación con generaciones más jóvenes.
Como segundo inconveniente puedo describir lo que Manuel Castells (1.996) denominó “globalización asimétrica” ya que si no hay equidad en el acceso a las mismas para todos por igual o no hay una apropiación significativa del recurso por los usuarios, se establece una “brecha digital” que en determinadas áreas geográficas se hace mucho más evidente.

En nuestro país existen lugares donde no hay servicios básicos indispensables, como por ejemplo luz eléctrica o agua potable, donde la mayor preocupación pasa por poder comer hoy y donde se encuentran insatisfechas las necesidades básicas.
El modelo debe estar destinado a disminuir esa brecha y considerar al educando como un individuo inserto en un contexto determinado, para el cual debe adaptarse la propuesta.
Para que haya una apropiación significativa debe existir una práctica previa de las habilidades y estrategias básicas incorporadas previamente. El sólo contacto con la tecnología no garantiza los cambios cognitivos, tampoco produce aumento del intelecto .

“No es la tecnología de la escritura en sí misma la que causa desarrollos cognitivos nuevos, como por ejemplo categorización, memoria, razonamiento lógico, etc, sino los procesos de escolarización involucrados, la valoración social de estas actividades y la conformación de dispositivos institucionales que las impulsen y estimulen”*3
Del contacto con las tecnologías en los distintos ámbitos, abarcando a otras personas, apoyándose en los medios simbólicos y el uso del entorno surge lo denominado “cognición distribuida” que le permite al individuo lograr cambios en los procesos de comprensión, mejorando su rendimiento. Es decir el entorno físico y social, las herramientas y los artefactos potencian el proceso cognitivo de una persona, el manejo permanente de situaciones complejas pone en juego la intuición, la creatividad, la solidaridad, la inteligencia.
Entonces si las tecnologías de Información y Comunicación modifican el tipo de aprendizaje y el desempeño del estudiante y el contacto con las mismas genera la cognición distribuida, preparando al estudiante para que al egresar sus perfiles coincidan con lo que se necesita para transitar el mundo de hoy, su utilización en la enseñanza es necesaria y debe ser inmediata.
En el siglo XXI la educación es la única manera que vislumbro como posibilidad de salida y como instrumento motivador del cambio colectivo necesario que genere propuestas viables para mejorar nuestra situación como país.
Debemos implementar un modelo que facilite y permita el acceso de todos (niños- adolescentes-jóvenes-adultos) basados en la calidad educativa, contemplando diversidad socio-cultural y económica con la flexibilidad suficiente para contener, albergar, instruir y preparar, que nos permita la inserción en el mundo globalizado, revalorizando nuestra cultura.

*1-“En busca de una clase virtual”- Tiffin- Rogashingan- La Educación en la Sociedad de la Información- Edic.1997-Ed. Paidós.
*2- Tecnología de la información y la comunicación en la escuela.-Pág.Nº 27-Publicación del Ministerio de Educación.
*3- Tecnologías de la información y comunicación en la escuela.Pag.Nº 36-Publicación del Ministerio de ducación.


Kinesióloga Selva Mariana Landarín (cursante del Profesorado Universitario de la Univ. de la Cuenca del Plata).


Muchísimas gracias , Paola, por compartir tus opiniones con nosotros!

EDUCACIÓN PREESCOLAR - NOVEDADES



Curso virtual y gratuito: "Del gesto a la palabra. La comunicación en los primeros años de vida"
Comienzo de inscripción: 22 de junio, a través del Intercampus de EducaRed

Abrimos un nuevo espacio virtual: Blog de directivos y coordinadores pedagógicos de Jardines Maternales y Escuelas Infantiles
Dirigido a Directivos o Coordinadores Pedagógicos de Jardines Maternales, Escuelas Infantiles, Jardines de Infantes y Establecimientos Educativos Asistenciales

Libro con DVD: "Educación Inicial: estudios y prácticas", edición conjunta de 12"ntes" y la OMEP
Ya está a la venta el volumen 1

Asamblea y Congreso Mundial de la OMEP "Aprendiendo a escuchar, escuchando para aprender"
Del 5 al 7 de agosto de 2009 en Lagos, Nigeria

OMEP - Comité Argentino de la Organización Mundial para la Educación Preescolar.


Gracias, Miriam, por compartir esta información con nosotros!

viernes, 26 de junio de 2009

CARTA DEL DOCTOR FAVALORO











(Del Dr.. René Favaloro/ julio 29-2000 - 14,30 horas)

Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic, está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces. Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica.

La primera etapa en el Sanatorio Guemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles. Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo. En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces. La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada). Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente. Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía.


A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo. Este era nuestro único contacto. A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacción nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular. Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado.

La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza). Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto.

¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno! Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica. Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país. Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros, (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente). Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda.

El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno. Los mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano. Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio?. Muy simple: el pacientes es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. 'Pero cómo, usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?'. 'Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe'. El cirujano 'de real valor' además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios! Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las 'indicaciones' de su cardiólogo. '¿Doctor, usted sigue operando?' y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre.
Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional. Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna 'lecture' de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos. Pero aquí, vuelven a insertarse en el 'sistema' y el dinero es lo que más les interesa.


La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter eco, camara y etc., etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos.. No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle 'la operación económica' y entregará el sobre correspondiente!. La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir 'no hay camas disponibles'.


Nuestro juramento médico lo impide. Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses.

Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica. En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben. Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando. Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta.


¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente? Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar.


La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic , le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español! Sin duda la lucha ha sido muy desigual.


El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse. Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al 'sistema'. Sí al retorno, sí al ana-ana. 'Pondremos gente a organizar todo'. Hay 'especialistas' que saben como hacerlo. 'Debés dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabés nada, que no estás enterado'. 'Debés comprenderlo si querés salvar a la Fundación' ¡Quién va a creer que yo no estoy enterado! En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer. Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: 'a mí no me ha derrotado nadie'. Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular. El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo. '¡La leyenda, la leyenda!' Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación.


Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga. Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz. Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata.


No puedo cambiar. No ha sido una decisión fácil pero sí meditada. No se hable de debilidad o valentía. El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, hable de debilidad o valentía.El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano.


Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad. Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así.


En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta. En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara.


A mi familia en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.

Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa.Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles.


Un abrazo a todos


René Favaloro


Y UNA VEZ MÁS , PREGUNTO: COLEGAS , CIUDADANOS, COMPATRIOTAS ¿ÉSTA ES LA ARGENTINA QUE QUEREMOS? Y AGREGO ESTE FRAGMENTO:

"CUANDO ADVIERTA QUE PARA PRODUCIR NECESITA OBTENER AUTORIZACIÓN DE QUIENES NO PRODUCEN NADA; CUANDO COMPRUEBE QUE EL DINERO FLUYE HACIA QUIENES TRAFICAN NO BIENES, SINO FAVORES; CUANDO PERCIBA QUE MUCHOS SE HACEN RICOS POR EL SOBORNO Y POR INFLUENCIAS MÁS QUE POR EL TRABAJO, Y QUE LAS LEYES NO LO PROTEGEN CONTRA ELLOS, SINO, POR EL CONTRARIO, SON ELLOS LOS QUE ESTÁN PROTEGIDOS CONTRA USTED. CUANDO REPARE QUE LA CORRUPCIÓN ES RECOMPENSADA Y LA HONRADEZ SE CONVIERTE EN UN AUTO-SACRIFICIO, ENTONCES PODRÁ AFIRMAR, SIN TEMOR A EQUIVOCARSE, QUE SU SOCIEDAD ESTÁ CONDENADA.” AYN RAND (1950)


TODO DEPENDE DE NOSOTROS.


ABRAZOS


MARISA


Gracias , Paola, por enviarme la carta y compartirla con nosotros!

miércoles, 24 de junio de 2009

24 de junio- Cumpleaños de Ernesto Sábato.-


Como centinelas, cada hombre ha de permanecer en vela. Porque todo cambio exige creación, novedad respecto de lo que estamos viviendo, y para ello hemos de quitarle a este modelo neoliberal la pretensión de ser la única manera de vivir posible para la humanidad.
Si confesamos que todos tenemos una responsabilidad en lo que está sufriendo la humanidad, esto significa que en un momento no hicimos lo que pudimos haber hecho.
A pesar de las desilusiones y frustraciones acumuladas, no hay motivo para descreer del valor de las gestas cotidianas. Aunque simples y modestas, son las que están generando una nueva narración de la historia, abriendo así un nuevo curso al torrente de la vida. Basta con leer la historia, para ver cuántos caminos ha podido abrir el hombre con sus brazos, cuánto el ser humano ha modificado el curso de los hechos. Con esfuerzo, con amor, con fanatismo.
La posibilidad de comenzar a revertir esta situación está basada en la mirada que cada uno dirige a los demás. Este es el lugar del peligro y es también la oportunidad que nos ofrece la historia.
Porque esta crisis, que tanta desolación está ocasionando, tiene también su contrapartida, porque ya no hay posibilidades para los pueblos ni para las personas de jugarse por sí mismos. El “sálvese quien pueda” no sólo es inmoral, sino que tampoco alcanza. Esta es una hora decisiva. Sobre nuestra generación pesa el destino, y es ésta nuestra responsabilidad histórica.
Y no me refiero a un país en particular, es el mundo el que reclama ser expresado para que el martirio de tantos hombres no se pierda en el tumulto y en el caos, sino que pueda alcanzar el corazón de otros hombres, para repararlos y salvarlos. La falta de gestos humanos genera una violencia a la que no podremos revertir con el uso de armas; únicamente un sentido de la vida más fraterno lo podrá sanar.
Debo confesar que durante mucho tiempo creí y afirmé que éste era un tiempo final. Por hechos que suceden o por estados de ánimo, a veces vuelvo a pensamientos catastróficos que no dan más lugar a la existencia humana sobre la tierra. Pero infatigablemente gana la vida, es como esas plantas que asoman entre los ladrillos, lejos del agua y del sol, mostrándonos aquella raíz primordial, capaz de nutrirse del manantial oculto del que surge el coraje para seguir luchando.
Como afirma Junger:
“En los grandes peligros se buscará a lo que salva a mayor profundidad. Nuestra esperanza hoy se apoya en que , al menos , una de estas raíces vuelva a ponernos en contacto con aquel reino telúrico del que se nutre la vida de los pueblos y de los hombres.”

VI

Y así, en medio del miedo, y la depresión que prevalece en este tiempo, irá surgiendo, por debajo, imperceptiblemente, atisbos de otra manera de vivir que busque, en medio del abismo, la recuperación de una humanidad que se siente a sí misma desfallecer. La fe que me posee se apoya en la esperanza de que el hombre, a la vera de un gran salto, vuelva a encarnar los valores trascendentes, eligiéndolos con una libertad a la que este tiempo, providencialmente, lo está enfrentando.
Aunque todos, por distintas razones, alguna vez nos doblegamos, hay algo que no falla y es la convicción de que, únicamente, los valores del espíritu pueden salvarnos de este gran terremoto que amenaza a la humanidad entera. Necesitamos ese coraje que nos sitúa en la verdadera dimensión del hombre.
Sin duda lo que hoy nos toca atravesar es un pasaje. Este pasaje significa un paso atrás. Para que una nueva concepción del universo vaya tomando lugar del mismo modo que en el campo se levantan los rastrojos para que la tierra desnuda pueda recibir la nueva siembra.
La vida del mundo ha de abrazarse como la tarea más propia y salir a defenderla, con la gravedad de los momentos decisivos. Esa es nuestra misión. Porque el mundo del que somos responsables es éste: el único que nos hiere con el dolor y la desdicha. pero también el único que nos da la plenitud de la existencia; el que nos ofrece un jardín en el crepúsculo, el roce de la mano que amamos; esta sangre, este fuego, este amor, esta espera de la muerte.
Este deseo de convertir la vida en un terruño humano.
Tenemos que abrimos al mundo, porque es la vida y nuestra tierra la que está en peligro. No hay ningún lugar del mundo que pueda considerar que el desastre ocurre afuera. Y no podemos hundirnos en la depresión, porque es de alguna manera un lujo que no pueden darse los padres de los chiquitos que padecen el hambre. En cambio cuando nos hagamos responsables del dolor del otro nuestro compromiso nos dará un sentido que nos colocará por encima de la fatalidad de la historia.
Muchos ya lo están haciendo. Son hombres y mujeres que, anónimamente, sostienen la condición humana en medio de la mayor precariedad. Unidos en la entrega a los demás y en el deseo absoluto de un mundo más humano, son ellos los que ya han comenzado a generar un cambio, arriesgándose en experiencias hondas como son el amor y la solidaridad. Y la tierra, así, va quedando preñada de su empeño.


Ernesto Sabato

Agosto 14 2002,

San Juan
Puerto Rico

CONCURSO DE LITERATURA FANTÁSTICA


1er. Concurso Nacional de Literatura Fantástica/Maravillosa“Rumbos del Miralejos”

Celebrando la apertura de su nueva colección “Miralejos” (en homenaje a la obra de Ursula Le Guin), Editorial Imaginante convoca a su 1er. Concurso de Novela de género fantástico/maravilloso, que consta de las siguientes bases:
1) Podrá participar cualquier persona que viva en Argentina, sin límite de edad. Las obras deben ser originales e inéditas, y no deben estar pendientes de resolución de cualquier otro concurso.
2) Cada obra deberá ir firmada con seudónimo, tanto en su interior como en el remitente. En sobre cerrado deberá incluirse el nombre y apellido, DNI, domicilio, e-mail y teléfono del autor/a o autores.
3) La obra deberá ser del género fantástico/maravilloso (inspirado en las obras de J.R.R. Tolkien, Ursula Le Guin, Liliana Bodoc, David Eddings, y otros autores de este género) con una extensión mínima de 30 páginas A4 y una máxima de 100, con tipografía times new roman cuerpo 12 en interlineado simple.
4) Se debe enviar una copia impresa. En su portada debe constar claramente el título de la obra y el seudónimo del autor. Los originales se enviarán a:
Editorial Imaginante, Pueyrredón 3367, CP 1702, Ciudadela, Buenos Aires .
5) El concurso no podrá ser declarado desierto.
6) Premio: edición de la novela ganadora, con una tirada de 200 ejemplares, de los cuales 100 serán para el autor/a y el resto distribuido y comercializado por la editorial.
7) La admisión de originales será hasta el 31 de julio del año 2009. El fallo, inapelable, se hará público durante octubre del mismo año en el sitio web de la editorial http://www.editorialimaginante.com.ar/. La editorial no devolverá los originales no premiados, que serán destruidos después del fallo.
8) El hecho de presentar una obra implica la aceptación por parte del autor de todas las condiciones aquí mencionadas. Cualquier consulta deberá dirigirse por escrito a editorialimaginante@hotmail.com

martes, 23 de junio de 2009

CONFERENCIA DE ANNE-MARIE CHARTIER

Edificios del Centro de la CABA- Fotografía: Marisa.-


“Los jóvenes y la lectura: de la transmisión a la mediación”

Invita: Posgrado en Lectura, escritura y educación (Área Educación- FLACSO/Argentina)

VIERNES 3 DE JULIO- 18 HS.

Colegio de Graduados en Ciencias Económicas
Viamonte 1582 – Ciudad de Buenos Aires

En tiempos de profundos cambios la escuela asume la responsabilidad de transmisión cultural a las nuevas generaciones combinando, en esa tarea, el propósito funcional de «saber leer» y el de mantener viva la riqueza de un patrimonio cultural compartido: lo útil y lo grato, el pan y las rosas. Sucede que lograr este doble efecto implica un camino con ciertos escollos. El esfuerzo escolar frente al placer extraescolar, las prácticas lectoras compitiendo con otras más veloces e inmediatas, narrativas y relatos hoy atravesados por la lógica del consumo son, entre otros, elementos que hacen del vínculo entre los jóvenes y la lectura una pregunta sin fácil respuesta para la escuela. ¿Cómo pensar una propuesta escolar de lectura para los jóvenes que, en lugar de añorar un pasado de modo nostálgico, oriente su mirada en el presente y hacia el porvenir? ¿Cómo construir nuevas tácticas de mediación para ayudar a los jóvenes a ingresar y aprender en la lectura?

Conferencia abierta y gratuita- CUPOS LIMITADOS

Es necesaria la inscripción previa por mail a lectura@flacso.org.ar con los siguientes datos:

Asunto del mensaje: INSCRIPCIÓN CONFERENCIA

Mensaje: NOMBRE Y APELLIDO/ DNI/ CORREO ELECTRÓNICO

Anne-Marie Chartier es Agregada de Filosofía y Doctora en Ciencias de la Educación. Fue profesora de la Escuela Normal de Versailles, profesora asociada de los Institutos Universitarios de Formación de Maestros (IUFM), y ejerció luego la docencia y la investigación en el INRP (Instituto Nacional de Investigación Pedagógica), en el departamento de Historia de la Educación. Sus publicaciones más recientes refieren a la historia de la escolarización del escrito, los métodos de enseñanza de la lectura en Francia y en la Europa Occidental así como la historia de la formación de los maestros y las prácticas de enseñanza. En español se destacan las siguientes obras: Discursos sobre la lectura (1880-1990) (Barcelona: Gedisa, 1994) y La lectura de un siglo a otro. Discursos sobre la lectura (1980-2000) (Barcelona: Gedisa, 2002), ambas con Jean Hèbrard, y Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica (México: FCE, 2004).


FLACSO - Argentina
Contacto: lectura@flacso.org.ar

FLACSO - Argentina - Ayacucho 555 - CP:C1026AAC
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tels.: (54-11) 5238-9300 Interno 429/347
Fax: (54-11) 4375-1373

lunes, 22 de junio de 2009

Formación y transformación en las instituciones.Los colectivos de trabajo como experiencias de emancipación.

Lago "San Roque", Villa Carlos Paz, Córdoba-. Fotografía: Marisa.-



"Habéis asistido a lo cotidiano, a lo que sucede cada día.
Pero os declaramos:
Aquello que no es raro, encontradlo extraño.
Lo que es habitual, halladlo inexplicable.
Que lo común os asombre.
Que la regla os parezca un abuso.
Y allí donde deis con el abuso ponedle remedio.”




Bertolt Brecht

A modo de introducción



Es un lugar común sostener que las instituciones están en crisis y que ésta, a su vez, expresa el estado de situación de la sociedad. Como todo lugar común corre el riesgo de banalizar[1] el estado de las cosas y que todos nos acostumbremos a naturalizarlas. Así, por ejemplo, ya no nos escandaliza la desigualdad, sólo nos preocupa que no nos toque a nosotros.
La época que nos toca vivir se caracteriza, precisamente, porque amplios sectores de la sociedad consienten las transformaciones producidas en la etapa actual del capitalismo, aceptándolas como un fenómeno inevitable, más allá de los estragos sociales, exclusión y pobreza, que encarnan dichas transformaciones.
Imaginar experiencias de cambio social en este contexto de hegemonía del poder globalizado y, más aún, en instituciones que constituyen los pilares de su reproducción, como lo son la educación y la justicia, parecería poco menos que ilusorio, estéril o imposible... No obstante, el cambio de atmósfera en el contexto general argentino con un escenario diferente al de los 90, permite transitar por algunos caminos innovadores a través de los cuales es posible impulsar nuevos movimientos instituyentes.
Desde nuestra perspectiva teórico-metodológica, sostenemos que es poco probable que se produzcan procesos de transformación que superen las relaciones de dominación (sistema económico-social) si, simultáneamente, no se cuestionan las relaciones de dominio entre los sujetos (individuales o colectivas).
Algunas experiencias de intervención institucional en las que venimos participando muestran que hay un camino imposible/posible de exploración de prácticas más democráticas e igualitarias en el campo de las instituciones, en donde lo imposible es un horizonte abierto de búsqueda y lo posible, un resultado no prefijado.
En este artículo, nos proponemos compartir algunas reflexiones que sirven de fundamento teórico y de posicionamiento ético-político acerca de la puesta en marcha de dichas experiencias de intervención institucional[2], tendientes a la construcción de relaciones sociales más igualitarias a partir de los colectivos de trabajo.

Los colectivos de trabajo y el protagonismo de los actores institucionales




En primer lugar, partimos del supuesto que existe un horizonte de emancipación cuando los sujetos, constituidos en un colectivo, toman la palabra y se apropian de su trabajo, estableciendo nuevas relaciones de poder. De este modo, a través de dispositivos que favorecen la reflexión crítica sobre las prácticas, la problematización de la función sustantiva de la institución (educar, impartir justicia, curar, etc.) y, específicamente, sobre el sentido de dicha función, los actores institucionales se constituyen en protagonistas del cambio y hacedores de una nueva cultura institucional.
La noción de colectivo de trabajo remite a la de grupo homogéneo propuesta por el psicoanalista y sociólogo francés, Gérard Mendel (1993) y da cuenta del “grupo de iguales”, es decir los que realizan las mismas tareas en una institución, reunidos sin la presencia de sus coordinadores o autoridades. Esta modalidad de convocatoria y de encuentro se fundamenta en la participación directa (lógica de la presentación), involucrando al conjunto de los actores del colectivo, diferenciándose de las instituciones que funcionan por delegación (lógica de la representación), donde el protagonismo lo tienen los representantes. Así, los grupos homogéneos constituyen una instancia organizativa y un andarivel de participación independiente de las estructuras de representación (sindicato, centro de estudiantes, u otros) y de las estructuras jerárquicas (jefe/subordinado). Sin embargo, no las reemplazan ni compiten con ellas, aunque pueden interpelarlas propiciando nuevas prácticas que desemboquen en nuevas relaciones de poder. En consecuencia, la participación en estos colectivos de trabajo se constituye en una experiencia privilegiada de aprendizaje organizacional más democrático e igualitario, más libre y creativo.
En segundo lugar, la participación en los colectivos de trabajo se sostiene en la potencia del encuentro con el otro, muchos encuentros, a partir de los cuales surgen los acuerdos y los compromisos. Es, precisamente, en estos espacios donde se aprende a reconocer y respetar las diferencias y a experimentar un modo de convivencia más solidario, más justo, más placentero y más saludable.

El trabajo humano: entre el sufrimiento y el placer




Podemos afirmar que la identidad de los sujetos se construye a lo largo de toda la vida a partir de la interacción con el medio: los otros y la realidad material. Específicamente, en el ámbito laboral, los sujetos continúan desarrollando su identidad en contacto con la realidad (el trabajo) y con sus compañeros.
Ch. Dejours investiga las relaciones de trabajo en las organizaciones a través de la Psicodinámica del Trabajo, entendida ésta como “el análisis dinámico de los procesos psíquicos movilizados por la confrontación del sujeto con la realidad del trabajo” (Ch. Dejours, 1993). Desde este marco teórico, entendemos al trabajo humano, no como una pura ejecución sino como una concepción que integra la actividad de pensar y la de ejecutar. Así, cualquier persona es capaz de realizar transformaciones en su trabajo si pone en juego algunos rasgos de la acción humana como la creación, la coordinación, la confianza, el deseo y el reconocimiento.
Ahora bien, y coincidiendo con las descripciones presentadas por este autor, en nuestra experiencia de intervención institucional constatamos situaciones en las cuales el trabajo no es fuente de placer para gran parte de los trabajadores. Por el contrario, las relaciones laborales están signadas por el sufrimiento. Al respecto, Ch. Dejours sostiene que: “El sufrimiento en el trabajo es la percepción que surge cuando la relación del sujeto con la organización del trabajo se bloquea, la cooperación se rompe, la confianza se vuelve imposible, el reconocimiento fracasa” (1998). De esta manera, el sufrimiento está asociado directamente al no reconocimiento por el trabajo que se desempeña. Es más, es su contracara.
Así, del modo en que se resuelve la ecuación “sufrimiento/reconocimiento” en una institución, será el grado de salud mental en la misma. Es decir, cuando menor es el reconocimiento, mayor es el sufrimiento y, viceversa, cuando predomina el reconocimiento los sujetos sienten placer por lo que hacen, mejora el ambiente de trabajo y, en consecuencia, se cualifica la función sustantiva de la institución.
Por otra parte, la relación sufrimiento/reconocimiento en una institución está estrechamente vinculada con las relaciones de poder, en un doble sentido: en el modo que los sujetos ejercen influencias sobre las conductas de los otros y en los grados de apropiación de los propios actos de trabajo. El primer sentido se expresa a través de las modalidades de comunicación, formación y toma de decisiones. En el segundo, la apropiación de los propios actos de trabajo la denominamos acto-poder retomando los aportes teóricos de G. Mendel (1993). Es decir, en la medida que los sujetos agrupados en los colectivos que realizan la misma tarea aumentan el poder sobre sus actos de trabajo, se potencia el reconocimiento mutuo (el de los pares) y por ende, disminuyen los niveles de sufrimiento en la institución.
De esta manera, en las experiencias de intervención institucional que venimos llevando a cabo, se promueve el aumento del poder sobre los actos de trabajo. Es, en la instancia del grupo homogéneo donde se comienza a realizar un movimiento de apropiación del acto, a través del motor del deseo, en tanto implicación subjetiva que confronta con la realidad social. Este movimiento supone el compromiso a trabajar sobre uno mismo y con los otros, afirmando el valor de la presencia desde el lugar que cada uno ocupa, transitando un camino hacia relaciones más igualitarias.

Replanteo sobre la autoridad


Ahora bien, en la confrontación con la realidad social aparece, indefectiblemente el lugar de la autoridad. Sabido es, desde los aportes del psicoanálisis, que las figuras de autoridad movilizan a nivel inconsciente nuestras primeras experiencias de relación con las imágenes parentales, especialmente con el padre. El modo en que hemos transitado esas experiencias influye en el perfil de nuestra personalidad.
Una vez más, los aportes de G. Mendel (1974, 1993) nos resultan iluminadores para abordar esta problemática. Este autor distingue la personalidad psicosocial de la personalidad psicofamiliar. La personalidad psicosocial se basa en la afirmación de la autonomía y en la superación de la identificación inconsciente con la experiencia psicofamiliar. La afirmación de la personalidad psicosocial tiene un mayor potencial instituyente en la confrontación con las expresiones autoritarias de las relaciones jerárquicas frente a la personalidad psicofamiliar que promueve miedo y sumisión. Los estilos autoritarios producen altos niveles de sufrimiento, al manipular en los sujetos los sentimientos de culpa por la confrontación con las figuras parentales (regresiones infantiles).
Así, la reflexión sobre el ejercicio de la autoridad en las instituciones permite replantear las relaciones de poder. Se trata de transitar de la legalidad de una función institucional a la legitimidad que surge del reconocimiento de los otros por el desempeño del rol. Por ende, la reflexión colectiva no tiene por finalidad diluir las relaciones jerárquicas, sino, por el contrario, afirmarlas a partir de prácticas que avancen en la transformación de las relaciones de sumisión en relaciones más igualitarias.

El papel del facilitador institucional


La puesta en marcha de los encuentros por colectivos de trabajo en una institución se concreta a partir de la presencia de un facilitador que crea las condiciones para que los propios actores encuentren sentido a la necesidad de reflexionar sobre lo que hacen, partiendo por reconocer cuánto saben de ellos mismos.
La presencia del facilitador en los procesos de cambio institucional no tiene como propósito transferir un saber experto acerca de cómo debe funcionar una institución, a modo de un recetario que, de aplicarse correctamente, llevaría a sus miembros al lugar ideal de la buena organización. El trabajo de elucidación de la trama social de una institución parte del supuesto de que no sabemos lo que realmente pasa y que sospechamos que los miembros de la misma tampoco comprenden en profundidad lo que les pasa (V. Schejter, 2005)
El medio de comunicación del facilitador y el colectivo es la palabra como modo de acercamiento a la “verdad” del grupo. Por tal motivo, no se trata de cualquier palabra, ésta tiene que ser auténtica para que se instale un clima de confianza, sin lo cual no hay transformaciones reales (materiales y subjetivas). Si la palabra es el medio, las herramientas del facilitador son la pregunta y la escucha. En relación a la pregunta, ésta tiene que permitir el tiempo y el espacio para la construcción de conocimiento significativo. Implica algo por descubrir, algo que no es evidente, que no se sabe de antemano aunque quiera presuponerse hipotéticamente.
La escucha, por su parte, favorece el despliegue de todos los matices posibles de las expresiones y de las experiencias. Recupera la multiplicidad de los relatos, la singularidad de las miradas, en un movimiento incluyente, contrario a toda normalización y homogeneidad. A su vez, es una escucha arriesgada, es decir, que supone el hacer algo con lo que se escuchó, trascendiendo la mera catarsis de “prestar la oreja”. A partir de la recuperación de las diferencias se abre el camino a los procesos de construcción de acuerdos que vehiculicen proyectos colectivamente gestionados.

El horizonte de los colectivos de trabajo como experiencias de emancipación


Las experiencias de intervención institucional realizadas no definen un punto de llegada, un objetivo palpable a alcanzar. Por el contrario, trabajan desde la incertidumbre, el desafío y la apuesta. No es un camino prefijado sino un camino por recorrer. Portan los riesgos del trabajo con la subjetividad. Por ello hay avances y retrocesos pero, sobre todo, mucho aprendizaje. Esa es su verdadera fuente de riquezas. Los actores intervinientes se involucran desde el deseo y el placer de compartir una aventura a partir de la cual nadie vuelve al punto de partida.

Bibliografía


Dejours, Ch. Dessors, D, Moliner, P. (comps) Organización del trabajo y salud. De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. Ed Lumen. Bs. As. 1994
Dejours, C. La banalización de la injusticia social. Ed. Topia. Bs. As. 2006
Mendel, G. Por la descolonización de la infancia. Ed. Ariel. Bs. As. 1974.
Mendel, G. La sociedad no es una familia. Paidós. Bs. As. 1993.
Schejter, V. “La psicología institucional como una perspectiva de conocimiento. ¿Qué es intervenir? En: Clepios. Revista de Salud Mental. Septiembre. 2005/febrero 2006.



[1] Tomamos el concepto de “banalizar” en el sentido en el que Ch. Dejours lo resignifica de Hannah Arendt. Ver Ch. Dejours, 2006.

[2] Nos referimos a las experiencias de Gestión Social del Trabajo en oficinas judiciales impulsadas por la Unión de Empleados Judiciales de Nación (UEJN) y al Proyecto de Evaluación Institucional en los Institutos Superiores de Formación Docente del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD)






Lic. Ernesto Crescente.
Dra. Viviana Mancovsky.






Muchas gracias, Ernesto, por este aporte tan valioso!












domingo, 21 de junio de 2009

EDUCACIÓN Y CREATIVIDAD


Un video excelente para hacernos reflexionar

http://video.google.com/videoplay?docid=-9133846744370459335

Gracias , Diana, por enviármelo y compartirlo con nosotros!

viernes, 19 de junio de 2009

PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL (ISFD)

Río Paraná y Costanera de Corientes (Cap. ).- Fotografía: Marisa.-

El desarrollo de una experiencia de autoevaluación institucional, a partir de la generación de condiciones para que los propios actores den cuenta de lo que realmente pasa y les pasa en los institutos, es una oportunidad privilegiada para fortalecer las instituciones formadoras, instalando una dinámica de mejora permanente. De esta manera se favorecerá una nueva perspectiva de cualificación de los ISFD en la provincia, lo que allanaría, a su vez, un tránsito diferente hacia la certificación, centrado en el propio pensamiento institucional.

En líneas generales, partimos por entender a la autoevaluación institucional como “un proceso que se basa en la evaluación de uno mismo, junto con otros, en el contexto de una institución”. Desde esta perspectiva, la evaluación no es planteada desde la lógica del control sino que, por el contrario, es concebida como una experiencia colectiva de aprendizaje de parte de los sujetos involucrados en dicho proceso.


La evaluación institucional apunta a conocer y comprender los modos de organización y comunicación entre los sujetos y los vínculos que se construyen entre los mismos, con la intención de revisar y mejorar la tarea sustantiva que los convoca en las instituciones. Específicamente, la tarea de un Instituto Superior de Formación Docente comprende la función de “formar docentes”. Desde esta perspectiva, la institución es pensada, no sólo como establecimiento, sino como subsistema de la formación docente local y nacional.

Este proyecto parte por identificar el malestar en las instituciones como un estado de situación que fundamenta la construcción de un dispositivo de evaluación institucional. Este malestar se manifiesta a través de algunos indicadores: la sensación de no reconocimiento de los sujetos y de su tarea, la dificultad y/o imposibilidad de llevar adelante proyectos en equipo o de lograr acuerdos básicos, el trabajo aislado e individualista, la dificultad de tomar decisiones compartidas, las instancias ficticias de participación o la falta de interés por participar, el “no-compromiso”, la desconfianza permanente, los malentendidos de la comunicación que suelen encerrar intenciones poco claras y a su vez, dan cuenta de un discurso ambiguo, la denuncia de grupos de concentración de poder que deciden arbitrariamente sobre la institución y sus actores y el corrimiento de las funciones sustantivas de la institución formadora: educar, enseñar, aprender, formar.

La autoevaluación institucional se realiza a partir de un conjunto de estrategias que se acuerdan con las autoridades provinciales, el Equipo Técnico Provincial y específicamente, con cada institución formativa. La estrategia de base, que se instala progresivamente en cada ISFD comprende la puesta en marcha de un dispositivo de reflexión y revisión sobre la propia práctica, de parte de los actores institucionales en instancias colectivas de trabajo. Esta revisión no se centra en los aciertos o errores de las personas sino en la reflexión de la propia práctica. Otra estrategia de evaluación institucional se basa en la realización de talleres periódicos con los equipos directivos en tanto que espacios de sensibilización sobre la especificidad del dispositivo de evaluación institucional al mismo tiempo, que se constituyen en espacios formativos para la gestión institucional.

El dispositivo de evaluación institucional propone: el encuentro sistemático de los actores, por grupos homogéneos (sujetos que “hacen lo mismo” dentro de la institución, sin la presencia del responsable o coordinador de ese grupo), y la presencia de un facilitador de la institución que interviene creando las condiciones para que la reflexión y la revisión sobre la tarea sustantiva sucedan. A su vez, las reuniones por grupos tiene por finalidad producir una comunicación escrita con aquellos temas acordados y que se desean comunicar al resto de los actores institucionales. Esta instancia de difusión garantiza la visibilidad y la circulación de los temas abordados en cada grupo.

La posibilidad de trabajar por grupos homogéneos, con la presencia de un facilitador, a modo de acompañamiento que garantice una comunicación grupal (oral y escrita) cuidada y respetuosa, apunta a: la democratización de los modos de organización y comunicación institucional, la construcción de relaciones más igualitarias y cooperativas entre los sujetos de la institución superando vínculos de subordinación autoritaria, la reconstrucción de una “trama social pensante”[1] revalorizando el potencial de lo colectivo y el aprendizaje de la participación “real”[2] en espacios de confianza y en un ambiente saludable.

El dispositivo se apoya y trabaja en una doble lógica: descendente y ascendente. La lógica descendente apunta a que las autoridades de la gestión provincial y las de las instituciones comprendan y faciliten las condiciones para que el dispositivo se ponga en marcha al interior de la cada una de ellas y la lógica ascendente tiende a que los distintos grupos homogéneos construyan propuestas y demandas que interpelen al nivel jerárquico superior, habilitando un sano proceso comunicacional que permita la mejora y el fortalecimiento de los Institutos.


El dispositivo, que favorece la democratización de las instituciones, supone reflexionar y repensar el lugar de la autoridad con el fin de reconocerla, fundamentarla y legitimarla por los colectivos institucionales. Además, el ejercicio de un modo distinto de desplegar las relaciones de jerarquía, favorece la exploración de otro modo de construir/socializar el poder en la institución. Esto favorece, centralmente, que los diferentes actores institucionales se apropien del poder sobre su propia tarea[3].

El dispositivo se fundamenta en la idea por la cual la potencia del cambio y la mejora de los Institutos está en las propias instituciones y en la capacidad colectiva de sus actores de gestarlo.

El dispositivo no propone soluciones simples ni inmediatas frente a las situaciones complejas, más o menos problemáticas, que suelen caracterizar, hoy en día, a las instituciones formativas y a sus contextos locales o regionales. El dispositivo trabaja con el conflicto institucional. No lo niega ni lo elude. Dicho de otro modo, el dispositivo no supone un estado de “armonía institucional”, el cual hay que alcanzar o restituir como resultado “exitoso” de un proceso de evaluación. Por el contrario, se basa en una concepción de la institución que sitúa al conflicto como motor del cambio y de la dinámica institucional[4].

El dispositivo se instala desde la dimensión del largo plazo en la temporalidad de una institución. Es decir, implica un proceso que se construye progresiva y gradualmente en la cultura singular de cada una. Exige constancia y registro de los avances así como también, de las resistencias que marquen la necesidad de repensar estrategias de tratamiento de los conflictos. Este posicionamiento frente a la dimensión temporal, descarta la posibilidad de fijar de antemano tiempos previsibles. La finalidad última, de largo alcance, en un proyecto de estas características, se oreinta a que la evaluación se instale como una modalidad de funcionamiento institucional, instituyendo espacios para la reflexión permanente, la discusión y el análisis de la práctica entre los distintos actores.

[1] Ulloa, F. Sociedad y crueldad. Diciembre de 1999. http://www.psiconet.com/foros/
[2] Sirvent, T. Estilos participativos. ¿Sueños o realidades? Revista del IICE. 1983.
[3] Esta propuesta se fundamenta en el movimiento de apropiación del acto, elaborado por G. Mendel e implica que el sujeto se hace cargo de su acción. A su vez, da cuenta de la capacidad instituyente del sujeto al invertir la lógica del cambio impuesto desde afuera. (Mendel, G. Sociopsicoanálisis y educación. Novedades Educativas. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. 1996)
[4] Es interesante pensar la presencia del conflicto y su relación con la democracia como instancia política de decisión. Al respecto, P. Ricoeur afirma de modo contundente: “(…) una democracia no es un régimen político sin conflictos sino es un régimen en el que los conflictos se hallan abiertos y son además, negociables. (…) En ese régimen, el conflicto no es un accidente ni una desgracia: es la expresión del carácter no decidible de modo científico o dogmático del bien público (…) La discusión política no tiene conclusión, aunque no exista sin decisión”. (Ricoeur, P. Postface a Temps de la responsabilité, Lectures 1, Autour du politique, Paris, Seuil, Essais. 1991). Estas ideas nos sirven para iluminar el análisis de la presencia del conflicto en la vida cotidiana de una institución, tendiente al desarrollo de una gestión democrática.


FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE

DIRECCIÓN GENERAL DE DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE CORRIENTES

PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
(Material de presentación para los Institutos Superiores de Formación Docente)

XV CONGRESO NACIONAL DE LITERATURA ARGENTINA

Centro de la Ciudad de Córdoba.- Fotografía : Marisa.-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES



XV CONGRESO NACIONAL DE LITERATURA ARGENTINA
CÓRDOBA 1- 2 Y 3 DE JULIO DE 2009


1810-2010: LITERATURA Y POLÍTICA
En torno a la Revolución y las revoluciones en Argentina y América Latina


Córdoba, 1, 2 y 3 de julio de 2009
Facultad de Filosofía y Humanidades. Ciudad Universitaria



PROGRAMA DE ACTIVIDADES


MIÉRCOLES 1 DE JULIO

8.30 hs. ACREDITACIÓN
Pabellón Francia Anexo

10 hs. APERTURA

10.30 hs. CONFERENCIA INAUGURAL A CARGO DEL DR. JORGE TORRES ROGGERO

11.15 hs. CONFERENCIA
María Rosa Lojo: “Lucía Miranda entre 1612 y 1929: transformación de las identidades y de los roles étnicos y genéricos en un mito de origen rioplatense”

12 hs. Brindis de bienvenida

13 hs. CONFERENCIA
Diana Bellessi

15 a 16.30 hs. LECTURA DE PONENCIAS

16.45 a 18 hs. LECTURA DE PONENCIAS

18.15 a 19.15: Panel de poetas
Susana Cabuchi, Hugo Francisco Rivella, César Vargas y Aldo Parfeniuk
Aula 6 Pabellón Francia Anexo

18.15 a 19.15 hs. CONFERENCIA
Sylvia Saítta: “Algunas aproximaciones a la narrativa argentina actual”
Aula 8 Pabellón Francia Anexo

18.15 a 19.15 hs CONFERENCIA
Zulma Palermo: “Reinvenciones nacionales y emancipaciones emergentes: rediseñando la "Literatura Nacional"
Aula 9 Pabellón Francia Anexo

20.15 hs. CONFERENCIA
Juan Sasturain: “1981:Tres tristes textos”
Aula 2 Pabellón Francia Anexo

---------------

JUEVES 2 DE JULIO


8.30 a 10 hs. LECTURA DE PONENCIAS

10.30 a 12 hs. LECTURA DE PONENCIAS

12.30 a 13.30 hs. CONFERENCIA
Enrique Foffani
Aula 1 Pabellón Francia Anexo

15 a 16.30 hs. LECTURA DE PONENCIAS

16.45 a 18 hs. LECTURA DE PONENCIAS

18.15 a 19.15 hs. Presentación del nuevo libro de la Colección Archivos
Aula 3 Pabellón Francia Anexo

18.15 a 19.15 hs. Presentación de libros
Aula 4 Pabellón Francia Anexo

18.15 a 19.15 CONFERENCIA
Eduardo Romano: “Algunas reflexiones sobre poéticas en la literatura argentina”
Aula 1 Pabellón Francia Anexo

18.15 a 19.15 CONFERENCIA
Elena Altuna: “La crónica urbana y el patriotismo criollo peruano”
Aula 5 Pabellón Francia Anexo

20.15 hs. HOMENAJE A OLGA OROZCO
Por el Grupo Torre (Elenco Plurilingüe de la Facultad de Lenguas, UNC)
Facultad de Lenguas (Vélez Sársfield y Caseros, centro)

------------------------------

VIERNES 3

9 a 10.30 hs. LECTURA DE PONENCIAS

11 hs. CONFERENCIA
Alejandro Tantanián: “Hacia una indagación del texto: el bosque de los textos”
Aula 1 Pabellón Francia Anexo

12.30 a 13.30: Panel “Nuevas voces de la narrativa argentina”
Mónica Ferrero, Carlos Busqued, Eugenia Almeyda y Sergio Gaiteri
Aula 1 Pabellón Francia Anexo

12.30 a 13.30 CONFERENCIA
Ana María Zubieta: “La literatura y las nuevas configuraciones del tiempo. Lectura política del ocio y los pasatiempos”
Aula 2 Pabellón Francia Anexo

15 a 16.30 hs. LECTURA DE PONENCIAS

16.45 a 18 hs. LECTURA DE PONENCIAS

18.15 a 20.15 Proyección del documental “El despertar de Ameroibérica II. De Bolívar a Chávez. Hacia la Segunda Independencia”. SIESE Manuel Ugarte.
Aula 2 Pabellón Francia Anexo

20.30 hs. CONFERENCIA DE CIERRE A CARGO DE LA DRA. MARÍA ELENA LEGAZ
Aula 1 Pabellón Francia Anexo

21 hs. Elección de la sede del XVI Congreso Nacional de Literatura Argentina




Gracias , Héctor, por compartir este programa con nosotros!

miércoles, 17 de junio de 2009

BIBLIOTECA DIGITAL DE LA UNESCO







Patrimonio Universal / Documentos al alcance de todos

Lanza hoy la Unesco la Biblioteca Digital Mundial

Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos




PARIS.- Por primera vez en la historia, la Unesco pondrá hoy en línea una Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, para mostrar y explicar en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.
"Es la primera iniciativa de envergadura mundial y tiene, sobre todo, carácter patrimonial", anticipó ayer a LA NACION Abdelaziz Abid , coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones.
El funcionario tunecino explicó que la BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".
Tercera biblioteca digital en importancia -después de Google Book Search y el nuevo proyecto europeo, Europeana-, la BDM reunirá material universal invalorable: desde antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china hasta los primeros mapas del Nuevo Mundo, pasando por pinturas rupestres africanas que datan de 8000 años a.C.
"Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicó Abid.
Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.




Fácil de navegar




Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas.
La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.
La idea fue concebida en 2005 por James H. Billington, director de la Biblioteca del Congreso de EE.UU.
El objetivo principal de la BDM son los jóvenes. La Unesco siempre consideró a las bibliotecas la continuación de la escuela. "La escuela prepara a la gente para ir a las bibliotecas, y hoy las bibliotecas se vuelven digitales", resumió Abid.
El proyecto fue desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, con la asistencia técnica de la Biblioteca de Alejandría y la Unesco, que movilizó a sus miembros para entregar contenidos de su patrimonio cultural.
Bibliotecas e instituciones culturales de Brasil, Egipto, China, Francia, Irak, Israel, Japón, Malí, México, Marruecos, Holanda, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Eslovaquia, Africa del Sur, Suecia, Uganda, Gran Bretaña y Estados Unidos aportaron contenidos y experiencia. La Unesco confía en firmar contratos de colaboración con unos 60 países más antes de fin de año.
"Los países emergentes quieren ver cómo funciona esto para crear luego bibliotecas digitales nacionales", destacó Abid. En esos casos, la Unesco "proporcionará ayuda a sus miembros que no tengan medios técnicos o financieros para digitalizar sus fondos", precisó.
El desarrollo de la BDM costó más de 10 millones de dólares, que fueron financiados por donantes privados. Entre otros, Google, Microsoft, la Fundación Qatar , la Universidad Rey Abdullah de Arabia Saudita y la Corporación Carnegie de Nueva York. Según los expertos, será necesario más dinero a medida que la BDM aumente su caudal de documentos e incluya en esta maravillosa aventura a los países más pobres.




Cómo se accede al sitio global




PARIS. Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco, en esta ciudad, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio http://www.wdl.org/ . El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse .




Un archivo con las obras de la humanidad




La Unesco presentó el sitio web de la Biblioteca Digital Mundial , donde los usuarios de Internet podrán escuchar la primera grabación de "La Marsellesa" o ver la Biblia de Gutemberg.




PARIS. Cuando uno hace clic sobre la dirección http://www.wdl.org/ , tiene la sensación de tocar con las manos la historia universal del conocimiento.
Aislado en su casa - en París o en Tokio -, cualquier persona puede escuchar la primera grabación de "La Marsellesa", ver unos huesos-oráculo chinos de 3.200 años de antigüedad, leer un panfleto político árabe del siglo XV, ver la mítica Biblia de Gutenberg o descifrar el primer planisferio que menciona el nombre de "América". Esas reliquias, que hasta ahora se encontraban atesoradas bajo siete llaves en los principales museos o bibliotecas del mundo, surgen ahora de la pantalla de la computadora e incluso pueden ser impresas, memorizadas en el disco duro o grabadas en un CD o en un DVD.
Esa consulta fácil y totalmente gratuita comenzó el miércoles cuando la Unesco lanzó oficialmente en París el sitio de la Biblioteca Digital Mundial (BDM).
Tercera biblioteca digital en importancia ?después de Google Book Search y el nuevo proyecto europeo, Europeana, la BDM reúne desde ya material universal invalorable facilitado por otras bibliotecas del mundo. Y si bien por ahora sólo cuenta con unos 1.200 documentos, la estructura del sitio ha sido pensada para recibir un número ilimitado de contribuciones, a medida que otros países del planeta decidan ir sumándose a la aventura.
El ambicioso proyecto fue imaginado hace cuatro años por James Billington, director de la biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Billington propuso ese sitio con el fin de "estimular a la gente a pensar en la importancia de la interacción cultural". "Esperamos que la BDM sea capaz de profundizar la comprensión internacional y, al mismo tiempo, aumentar la curiosidad de la gente por los logros culturales de la humanidad", afirmó en París ese joven soñador de casi 80 años, que dirige desde 1987 la biblioteca más grande del mundo, fundada en 1800.
El resultado de ese sueño es la BDM, un compendio de documentos digitalizados en alta resolución, que permite al usuario una aventura única: conocer el conjunto de reliquias culturales producidas por el hombre sin moverse de su casa.

Visitantes consultan la Biblioteca Digital Mundial , un registro de diversas obras de la humanidad, presentada por la Unesco en París

Clic, clic
El acceso al sitio http://www.wdl.org/ es absolutamente gratuito y su navegación tan sencilla y lúdica como un ábaco. Un sofisticado motor de exploración permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución. El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. De ese modo, es posible, por ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840.
Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.
Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8.000 A .C
Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.
La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalizació n la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea.
Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio de las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con conocer.
Gracias, Marcelo, por el artículo !

viernes, 12 de junio de 2009

JORNADA SOBRE PROBLEMAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LITERATURA ARGENTINA

Ciudad de Córdoba.- Fotografía: Marisa.-


(en el marco del XV Congreso Nacional de Literatura Argentina)

30 de junio de 2009

Escuela de Letras - Facultad de Filosofía y Humanidades –
Universidad Nacional de Córdoba
Ciudad Universitaria


9,30 hs. Inscripciones Pabellón Francia Anexo

10, 30 hs. Apertura Aula 1 Pabellón Francia Anexo

10,45 hs. Aula 1 Pabellón Francia Anexo
PANEL “PROCESOS DE CONFORMACIÓN DEL CANON LITERARIO ARGENTINO”
Panelistas:
Nilda Flawiá - Universidad Nacional de Tucumán
José Maristany - Universidad Nacional de La Pampa
Cecilia Corona Martínez – Universidad Nacional de Córdoba – F. F. y H.

15 hs. Aula 1 Casa Verde
PANEL “EL MAPEO SOBRE LA LITERATURA ARGENTINA: NACIONAL/REGIONAL/LOCAL”
Panelistas:
Amelia Royo - Universidad Nacional de Salta
Gustavo Víctor Zonana -Universidad Nacional de Cuyo
Héctor Azzetti - Universidad Nacional del Nordeste
Silvina Roncaglia - Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Lenguas
Pablo Heredia - Universidad Nacional de Córdoba – F. F. y H.

17,30 hs. Aula 2 Casa Verde
PANEL “LA PERIODIZACIÓN DE LA LITERATURA ARGENTINA”
Panelistas:
Ana Copes - Universidad Nacional del Litoral
Silvina Barroso - Universidad Nacional de Río Cuarto
Marisa Moyano - Universidad Nacional de Río Cuarto
Jorge Bracamonte - Universidad Nacional de Córdoba – F. F. y H.

20 hs Cierre – Entrega de certificados


Gracias , Nancy!

ENCUENTRO DE POEMAS Y TIPOS- OBERÁ

Parque del Salto Berrondo- Oberá (Mnes.)- Fotografía: Marisa.-

Encuentro de Poemas y Tipos

25 y 26 de Junio de 2009
Facultad de Artes

Jueves 25

Conferencia “Tipografía en el Uruguay”
Exposición de afiches
Intervención Teatral
Mariana Pizarro (TEUNaM)
Recital de Poesía
Lía Colombino (Asunción, Py) Walter Tresols (Oberá, Ar) Marirró Amengual (Oberá, Ar) Gustavo “Maca” Wojciechowski (Montevideo,Uy) Sergio De Miranda (Posadas, Ar)

Viernes 26

Taller de Tipografía/ Gustavo Wojciechowski “Maca”

___________________________Comunicación Institucional
Facultad de Artes




Gracias , Jorge, por compartir con nosotros este encuentro!

CONVENIO FACULTAD DE HUMANIDADES (UNNE) - ISFD "ERNESTO SÁBATO"

ç El día miércoles 10 de julio, en la Municipalidad de La Cruz, se realizó la firma del convenio entre la Facultad de Humanidades de la UNNE, representada por la decana Prof. María Delfina Veiravé, y el Instituto de Formación Docente " Ernesto Sábato"de nuestra localidad, a través de la presencia de su rectora, Prof. Clelia Costaguta.

Cabe destacar la importancia de este hecho que permitirá la concreción de múltiples acciones destinadas a promover y a propiciar el crecimiento intelectual, institucional y académico de todos los miembros de nuestra comunidad educativa.

Estuvieron presentes en este acto, el Sr. Intendente Municipal, Dr. Mateo Maidana, la Secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades, Dra. María Silvia Leoni, el Director del Departamento de Letras, Dr. Héctor Azzetti, miembros del equipo directivo, profesores y alumnos del citado instituto.







miércoles, 10 de junio de 2009

VIDEOS EDUCATIVOS


CON ESTA DIRECCIÓN TENDRÁN ACCESO A VIDEOS EDUCATIVOS MUY INTERESANTES PARA LAS DIFERENTES ÁREAS.

http://videoseducativos.net/

SUERTE!

MARISA

lunes, 8 de junio de 2009

8 DE JUNIO- ANIVERSARIO DE LA ESCUELA NORMAL



Alguien afirmó, sencillamente, que nada se conquista sin sacrificios. Y hoy se cumplen 55 años de sacrificio pero también de logros y alegrías. Porque los precursores de esta Escuela Normal pusieron todo de sí para que hoy esté de pie y todos podamos disfrutarla, ya sea estudiando o trabajando.

Años y años, han pasado… se sucedieron uno tras otro… cada uno dando lo mejor, con sus aciertos y sus errores. Como todo ser humano. Nadie mejor ni peor. Pero así se ha ido construyendo lo que vemos, ladrillos sobre ladrillos, esperanzas sobre esperanzas, conocimientos sobre conocimientos, resultados, profesiones. Todo producto de las personas que pasaron allá hace tiempo y los que aún transitamos por estas aulas y galerías.

Estamos conmemorando 55 años de labor, no es poco ni mucho, queda por hacer… pero las personas que, diariamente, trabajamos para brindar lo que una institución educativa debe ofrecer a su comunidad, lo hacemos poniendo todo el esfuerzo para obtener mejores resultados, resultados que se trasladan directamente a los educandos y a la construcción de una sociedad sana, justa y equitativa.

Por ello, debemos valorar a esta comunidad educativa. A todos los que la integran, porque son esas personas las que sostienen la institución y la llevan adelante. Y esa es la fortaleza más grande con que contamos.

Fortaleza de una institución…, que no es poco decir, es un privilegio, es una bendición y es un orgullo.

Colegas, sintamos orgullo por lo que diariamente brindamos, orgullo porque sabemos que lo estamos haciendo bien, porque estamos seguros que damos lo mejor de nosotros, a pesar de todas las vicisitudes con las que nos enfrentamos, porque somos conscientes de que en nuestras manos está el futuro de la ciudadanía. Solo esperamos que los destinatarios sepan aprovecharlo y valorarlo.

También estamos seguros de que los fundadores y quienes acompañaron el crecimiento de la Escuela Normal, están orgullosos de la obra, pero esa obra se construye día a día y somos nosotros los que la continuamos construyendo.

Cada uno desde su lugar, alumnos con el avance y crecimiento en sus conocimientos, profesores con la sabiduría y el amor que brindan en su tarea cotidiana, administrativos con su eficiencia, preceptores, personal de maestranza y los directivos con el acompañamiento y la mejor equidad para dirigir con la plena vigencia de los valores fundamentales de la PRUDENCIA ,EL RESPETO Y LA TOLERANCIA.

Colegas, que esos valores que pregonamos sean para nosotros el eje fundamental de nuestra tarea, porque con respeto, tolerancia y prudencia creceremos aún más.
Palabras de la Prof. y Lic. Rosa Ritter.-