
viernes, 23 de abril de 2010
APERTURA DE LA FERIA DEL LIBRO

lunes, 12 de abril de 2010
JORNADAS DE EXTENSIÓN DE LA UNNE EN SANTO TOMÉ Y VIRASORO

I.DENOMINACIÓN
JORNADA DE REFLEXIÓN EN TORNO A LA CULTURA DEL BICENTENARIO: LA LITERATURA DE LA REGIÓN Y DE LATINOAMÉRICA.
II.ORGANIZADORES:
Cátedra de Literatura Iberoamericana II del Profesorado y la Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades con el apoyo de la Secretaría de Extensión, Capacitación y Servicios, Municipalidad de SantO Tomé y Municipalidad de Virasoro (Corrientes).
III.FUNDAMENTACIÓN:
Esta Jornada ha sido pensada como una actividad de extensión de la cátedra de Literatura Iberoamericana II, y su contenido responde a las demandas y necesidades de complementación formativa de las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades.
Las actividades programadas reconocen dos ámbitos de contenidos, relacionados con la literatura: a) Consideraciones críticas sobre escritores de Chaco y Corrientes b) Reflexiones en torno a libros y autores más significativos de la literatura iberoamericana contemporánea.
En función de estos conceptos, el objetivo central de la jornada es de carácter motivacional, en virtud de que aspira a despertar inquietudes sobre las creaciones literarias de escritores de nuestro medio geográfico y a estimular el interés por la lectura de los autores latinoamericanos más representativos.
Complementariamente, las acciones a desarrollar se inscriben en el paradigma de articulación de la universidad con su medio, y constituyen un recurso privilegiado para trasmitir los conocimientos y saberes producidos por sus docentes e investigadores, en este caso en relación con escritores de la región y de la totalidad del ámbito latinoamericano.
IV.DESTINATARIOS:
Docentes y alumnos de los niveles Medio y Superior no universitario; personas interesadas en los temas a desarrollarse. Este año las jornadas se llevarán a cabo en las localidades de Santo Tomé y Virasoro, Pcia. de Corrientes.
V.OBJETIVOS:
1.Satisfacer demandas de acciones de extensión planteadas por instituciones educativas y organizaciones culturales, emplazadas en localidades alejadas de la localización de nuestra facultad.
2.Desarrollar orientaciones y comentarios críticos sobre la vasta producción literaria regional e hispanoamericana contemporánea.
3. Estimular la lectura de obras literarias regionales y latinoamericanas a través del conocimiento de los autores más representativos y de sus respectivas creaciones.
4.Enriquecer la proyección de la universidad en su medio social, con actividades de extensión educativa y cultural.
VI.METODOLOGÍA Y MODALIDAD DE TRABAJO:
Las jornadas se desarrollarán siguiendo la modalidad del panel expositivo complementado con talleres interactivos de discusiones plenarias e intercambios de ideas con los asistentes. Cada integrante del panel expondrá unos minutos sobre un tópico específico del contenido y al final de las exposiciones se propondrá la discusión plenaria y las conclusiones.
VII.DURACIÓN: 6 hs. didácticas equivalentes a 4,5 horas de 60 minutos, en cada localidad.
VIII.CRONOGRAMA:
Las actividades propuestas se desarrollarán en dos jornadas: el día viernes 16 de abril en la localidad de Santo Tomé, y el sábado 17 de abril en la localidad de Virasoro, pcia. de Corrientes, de acuerdo con el siguiente cronograma:
Primer taller: de 10 a 12 horas. Taller sobre literatura chaqueña y correntina. Responsables: Héctor Azzetti, Enrique Gamarra, Rolando Cánepa y José Gabriel Ceballos.
Segundo Taller: de 14 a 16 horas. Taller sobre libros y autores de la literatura Hispanoamericana contemporánea, a cargo de los mismos responsables.
IX.SEDE DE LAS ACTIVIDADES:
-Casa de la cultura de Santo Tomé;
-Casa de la cultura de Virasoro.
X.CERTIFICACIÓN: Se entregarán certificados de asistencia a quienes participen de los talleres.
XI.PROFESOR RESPONSABLE: Héctor Azzetti
XII.CARÁCTER: Gratuito. Las respectivas municipalidades se harán cargo de atención de los panelistas. El traslado será financiado por la Facultad de Humanidades.
XIII.OBSERVACIONES: Integrarán los paneles de exposición, en calidad de invitados, los escritores Enrique Gamarra y Rolando Cánepa (chaqueños) y José Gabriel Ceballos (correntino residente en la localidad de Alvear).
sábado, 10 de abril de 2010
I CONGRESO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

22, 23 y 24 DE SETIEMBRE DE 2010 – CÓRDOBA – ARGENTINA
Página Web del Congreso:
http://www.ucc.edu.ar/portalucc/seccion.php?sec=50&pag=1059
ARANCELES
Asistentes
Nacionales; $150 (pesos argentinos)
Latinoamericanos: 50US$ (dólares americanos o monto equivalente en pesos argentinos)
Expositores
Nacionales; $200 (pesos argentinos)
Latinoamericanos: 80US$ (dólares americanos o monto equivalente en pesos argentinos)
Asistentes Docentes y Alumnos de la Facultad de Educación – UCC: gratuito. Los cupos para alumnos son limitados.
INFORMES
Facultad de Educación – Universidad Católica de Córdoba- Argentina; Centro de Investigación -Maestría en Investigación Educativa. Obispo Trejo 323, 3er piso, CP. X5000IYG, Córdoba. Teléfono 54-351-4219000 int. 8227. E-mail: coninvedu@uccor.edu.ar, Web: http://www.ucc.edu.ar/
Gracias , Ana María , por la información!
"EL BICENTENARIO EN AMÉRICA"
“EL BICENTENARIO EN AMÉRICA: UN VIAJE POR LA MEMORIA”
Fecha: 13 al 15 de octubre de 2010
Lugar: Facultad de Humanidades – Universidad Nacional del Nordeste
Av. Las Heras 727 – Resistencia – Chaco
Avales académicos: Facultad de Humanidades, Instituto de Letras
Auspicios: Ministerio del Chaco, de Corrientes , de Formosa, Cámara de Diputados.-
La reconstrucción de la memoria implica un doble análisis: mirar hacia atrás para comprender un proceso que trasciende lo estrictamente nacional y se muestra como una manifestación genérica del continente, pero al mismo tiempo reconocer que no se puede comprenderlo cabalmente sin reconocer el presente y en esa mirada, buscar claves que expliquen nuestro presente en función de las perspectivas y posibilidades del futuro.
Áreas temáticas
Se proponen las siguientes líneas de trabajo, donde pueden insertarse problemáticas específicas referidas al proceso de la emancipación americana y su proyección.
* De la idea a la acción: una visión de la historia argentina y americana.
* Nuevos Espacios y Temas de Abordaje en la Literatura latinoamericana
* Filosofía de los siglos XIX y XX: pensamientos y discursos.
*El papel de la educación en la construcción de las identidades americanas
* Pensar la economía: una mirada sobre los procesos económicos del continente americano.
*Política y Relaciones Internacionales Contemporáneas de América Latina
*Del mundo prehispánico a la actualidad: historia de mujeres y género
*Cambios y continuidades sociales. Perspectiva latinoamericana
*Persistencias y transformaciones en la geografía continental: problemáticas actuales
*Acceso y accesibilidad a la información: una mirada desde los archivos y centros documentales coloniales e independientes.
*Arte y cultura en el espacio latinoamericano contemporáneo
*El cine como herramienta para la construcción de la memoria
Gracias , Gladis, por compartir con nosotros esta primera circular!
CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUAS Y DINÁMICAS IDENTITARIAS
Mail de contacto:
cildib@yahoo.com.ar
Información sobre alojamiento y la ciudad de Resistencia:
http://www.chacoturismo.com
36.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Una cita imperdible para los que disfrutan de los libros y la lectura. Lugar de encuentro entre autores, editores, libreros, educadores, distribuidores, bibliotecarios, artistas y lectores de todo el mundo.
miércoles, 7 de abril de 2010
CHARLA EN EL I.S.F.D. "E. SÁBATO"

martes, 6 de abril de 2010
CURSO "GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS"

La Dirección Nacional de Formación de la Secretaría de Derechos Humanos de La Nación abrió la inscripción al curso virtual Género y Derechos Humanos, en el marco de la Campaña Argentina por la Equidad de Género y contra la Violencia Familiar.
POSGRADO INTERNACIONAL EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CULTURAL
El campo de la gestión de la cultura se encuentra en pleno auge, y en los últimos años existe un notorio proceso de profesionalización en los trabajos vinculados a la planificación, administración y gestión cultural.
El ejercicio de la gestión cultural abarca un amplio espacio de acción y participación que posibilita no sólo el desarrollo socio cultural sino también el económico y político. El diseño y ejercicio de políticas culturales debe garantizar un desarrollo productivo, sustentable, que valore la diversidad cultural, propicie la comunicación y contribuya a construir una ciudadanía de intercambios equitativos.
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba cuenta con el Área de Gestión Cultural, un espacio para la formación académica que desde hace seis años ha contribuido a la profesionalización de más de cuatrocientas personas que se desenvuelven actualmente en el terreno de la administración y la gestión de la cultura.
Esta iniciativa de formación con nivel de Posgrado, está destinada a fortalecer los conocimientos de los gestores y las personas interesadas en el quehacer cultural. El Curso de Posgrado Internacional en Administración y Gestión Cultural 2010 propone ampliar las posibilidades de desarrollo del sector cultural, articular estrategias de cooperación e intercambio de experiencias, fomentar el trabajo en red y promover la reflexión y la comprensión del papel de la cultura en los procesos fundamentales del desarrollo contemporáneo en el ámbito local, nacional, regional e internacional.
Modalidades:
a) Curso de Posgrado: dirigida a personas egresadas con título de grado (licenciatura o equivalente) ó profesores superiores (que hayan cursado carreras de cuatro años de duración mínima).
b) Curso de Extensión: dirigida a quienes no posean título de grado, ni hayan egresado de profesorados superiores.
c) Articulación al Posgrado: dirigida a egresados de ediciones anteriores de nuestro curso en la modalidad de extensión, que se encuentren habilitados a recibir una certificación de curso de posgrado.
Nota: Las modalidades de curso de posgrado y curso de extensión, poseen las mismas clases y contenidos, las dos únicas diferencias son el tipo de evaluación final y de certificado que reciben los alumnos, según su formación académica. En la modalidad de articulación al posgrado se cursan sólo algunas clases de la currícula, definidas por el cuerpo directivo y académico, complementarias a las ya recibidas en ediciones anteriores.
Destinatarios:
El Posgrado Internacional en Administración y Gestión Cultural 2010, está orientado a:
Administradores culturales, productores y responsables en áreas vinculadas a la temática cultural y turismo cultural, tanto desde el ámbito público como privado o independiente.
Egresados o estudiantes avanzados de carreras como comunicación, administración, diseño, arquitectura, turismo, abogacía, carreras pertenecientes a la rama de las humanidades y otras afines.
Promotores, directores, investigadores y académicos vinculados a temas culturales. Comunicadores, editores, músicos, actores, artistas, técnicos etc.
Interesados en la problemática y desarrollo estratégico de la industria del turismo cultural.
Interesados en general en profesionalizarse en la Gestión y la Administración Cultural.
Plan de Estudios:
Cultura y estudios culturales
Problemas del arte contemporáneo
Introducción a la Gestión Cultural
Diseño, Administración y Gestión de Proyectos Culturales
Planificación y Análisis de las Políticas Culturales
Gestión de Museos y Centros Culturales
Gestión del Patrimonio Cultural
Derecho del Arte y Legislación Cultural
Gestión de Industrias Culturales y Creativas
Gestión de Recursos Financieros
Cultura, Comunicación y Nuevas Tecnologías
Marketing Cultural
Seminarios de Especialización
Entre los docentes se encuentran:
Alcaraz, María Victoria (Buenos Aires)
Directora General del Centro Cultural San Martín de Buenos Aires.
Blázquez, Gustavo (Córdoba)
Dr. En Antropología Social. Investigador formado del Centro de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades UNC. Docente de la Escuela de Artes de la Facultad de FF y H UNC. Investigador adjunto CONICET.
Bondone, Tomás Ezequiel (Córdoba)Profesor Titular de Historia del Arte en la Escuela Superior de Bellas Artes “Dr. José Figueroa Alcorta”. Ha realizado diseños museográficos y montaje de exposiciones temporales en los principales museos de Córdoba ciudad y del interior de la provincia.
Borioli, Gabriela (Córdoba)
Coordinadora de la Fundación Teatro Libertador San Martín. Coordinadora Ejecutiva Área de cultura, Escuela de Posgrado UE Siglo 21.
Capato, Alejandro (Buenos Aires)
Abogado, especialista en Legislación Cultural. Docente UBA.
Freiberg, Silvina (Córdoba)
Coordinadora del Área de Gestión Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas UNC. Coordinara de proyectos del Centro Cultural General San Martín de Buenos Aires
Gómez, Alejandro (Buenos Aires)
Docente de FLACSO, de la UBA y de la Universidad de Palermo en Marketing Cultural. Jefe de gabinete del Ministerio de Cultura de Buenos Aires, Consultor de Popart y Director de Artilaria, Cultura y Comunicación.
Ligaluppi Alberto (Córdoba)
Co-Director del FIBA -Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires.
Massetti, Claudio (Córdoba – Buenos Aires)
Director del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires. Ex Director Ejecutivo del Centro Cultural San Martín (Bs. As). Ex Director de Cultura de la Municipalidad de Córdoba.
Piscitelli, Alejandro (Buenos Aires)
Consultor organizacional en Internet y comunicación digital. Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática. Carrera de Ciencias de la Comunicación , Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Docente de cursos de post-grado en la UBA , FLACSO, Universidad de San Andrés, y varias Universidades argentinas, latinoamericanas y españolas.
Piana, Josefina (Córdoba)
Especialista en patrimonio histórico – cultural.
Onaindia, José Miguel (Buenos Aires)
Director del Programa de Especialización en Derecho del Arte y Legislación Cultural en el Departamento de Pos-Grado de la Facultad de Derecho de la UBA.
Pacheco, Carlos (Buenos Aires)
Coordinador de Prensa del Instituto Nacional del Teatro. Integrante del Consejo Editorial de la Editorial InTeatro. Director de la Revista y de los Cuadernos Picadero.
Quevedo, Luis Alberto (Buenos Aires)
Secretario Académico de FLACSO Argentina, Profesor titular de Sociología Política en la Carrera de Sociología de la UBA.
Szuchmacher, Rubén (Buenos Aires)
Co-director del Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires. Se ha desempeñado como dramaturgo, actor, régisseur y director de gran cantidad de obras de teatro. Es coordinador de ELKAFKA espacio teatral.
Wortman, Ana (Buenos Aires)
Investigadora del Área de Estudios Culturales Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales UBA. Es profesora de grado y posgrado de dicha Facultad en Teoría Sociológica contemporánea. Se especializa en estudios de públicos de la cultura.
Especialistas del Exterior:
Arévalo, Hilda (Chile)
Periodista y Gestora Cultural; Coordinadora Area Expresiones Artisticas III Forum Universal de las Culturas. Coordinadora de Chile de la Red Cultural del Mercosur.
Buquet, Gustavo (Uruguay)
Economista; Master en Economía Industrial; Dr. en Ciencias de la Información Coordinador del Departamento de Industrias Creativas. Dirección Nacional de Cultura – MEC República Oriental del Uruguay.
Calderón, Gabriel (Uruguay)
Director General de Proyectos. Dirección Nacional de Cultura. Ministerio de Cultura y Educación de la República Oriental del Uruguay
Do Nascimento, José (Brasil)
Director del Instituto brasilero de Museos y Centros Culturales IBRAM, Ministerio de Cultura de la República Federativa del Brasil.
Heras, Guillermo (España)
Profesor del Master de Gestión Cultural de la Universidad Complutense y del Master de la Universidad Carlos III de Madrid. Asesor para temas de Danza de la Subdirección de Música y Danza del Ministerio de Educación y Cultura. Coordinador del programa Iberescena
Coordinación
Director: Gustavo Blázquez
Coordinación Académica: Alberto Ligaluppi
Coordinación General: Silvina Freiberg
Régimen de Cursado
El dictado es presencial, los días viernes y sábados cada quince días desde Abril y hasta Noviembre de 2010, a partir del Viernes 16 de Abril.
Horario:
Viernes de 18 a 22 Hs (4 horas)
Sábados de 10 a 14Hs (4 horas)
(Cada quince días)
Arancel:
Modalidades Curso de Posgrado y Curso de Extensión: Una matrícula y ocho cuotas de $210.- (Total: Nueve pagos de $210)
Modalidad de Articulación al Posgrado: Una matricula y cinco cuotas de $150.- (Total: Seis pagos de $150)
Informes e Inscripciones:
La inscripción se realiza en la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, en el horario de 10 a 20 hs. Desde el Lunes 15 de Febrero y hasta la fecha de inicio del curso, Viernes 16 de Abril, o hasta completar el cupo.
Secretaría de Extensión
Facultad de Ciencias Económicas - UNC
Av.Valparaíso s/n – (subsuelo) Ciudad Universitaria
Lunes a Viernes de 10 a 20Hs
Tel: +54 351 44 373 00 Int. 287 / 44 373 44.
gestioncultural@eco.unc.edu.ar www.culturafce.unc.edu.ar
www.graduadosfce.unc.edu.ar
Organizan:
Área de Gestión CulturalSecretaría de Extensión - Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Córdoba
Escuela de Graduados
Facultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de Córdoba
GRACIAS, GLADIS, POR ESTA INFORMACIÓN!