viernes, 24 de julio de 2009

LITERATURA Y PINTURA

"Impresión, sol naciente" de Claude Monet.-

Para leer y ver: literatura y pintura
La relación entre la pintura y la literatura es de larga data. Escritores pintores, pintores escritores, obras de arte que inspiraron magní­ficos textos literarios y viceversa, pueblan nuestro planeta.
En un profundo estudio realizado por Ana Lí­a Gabrieloni, investigadora de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, titulado “Interpretaciones teóricas y poéticas sobre la relación entre poesí­a y pintura: breve esbozo del renacimiento a la modernidad” se puede leer lo siguiente:
Según Virginia Woolf, un escritor siempre se preguntará cómo llevar el sol a la página, cómo puede conseguir que el lector vea la luna mientras se eleva en el horizonte por medio de una o dos palabras. Es decir, se preguntará cómo lograr un efecto máximo por medio de recursos mí­nimos, tal como le sucede a Charles Steele, el pintor de El cuarto de Jacob, quien con una sola pincelada de negro violáceo cambia el tono general del paisaje que acaba de componer sobre una tela.
Vale la pena detener la mirada en esta investigación tan interesante.
Para los navegantes que deseen interactuar en la Web, los alumnos de laFacultad de Comunicación de la Universidad de Navarra crearon una página llamada “Pintarte: une la literatura y la pintura en la red”, con el fin de que las personas puedan desarrollar su imaginación ofreciendo obras de arte relacionadas con la posibilidad de escribir a partir de ellas. Este proyecto presenta una buena opción para aquellos que desean herramientas para la creación literaria.
El Departamento de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza y el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez realizaron un documento titulado “La pintura en la literatura para niños y jóvenes”, cuya “selección bibliográfica ofrece un amplio panorama de la edición española de libros infantiles y juveniles relacionados con la pintura, que se complementa con una bibliografí­a que recoge diversa documentación dirigida al adulto.”
La intención de esta publicación, tal como la expresan sus autores es la de “facilitar el conocimiento de la producción literaria para niños y jóvenes relacionada con el tema del arte, en general, y de la pintura, de un modo más especí­fico. Las imágenes artí­sticas y los textos literarios, sean o no de ficción, cuentan con diferentes caminos de relación que serí­a interesante hacer presentes en el momento de visitar una pinacoteca. Libros y cuadros nos ofrecen muchas veces narraciones, metáforas de nuestra experiencia real o logros de la imaginación. Porque libros y cuadros son, en uno u otro grado, constructores de historias, imágenes de nuestra realidad y meta de las inclinaciones de nuestra fantasí­a. Podemos considerar cada cuadro como un libro, sólo que está escrito con signos completamente distintos a las palabras. La historia que nos comunican las pinturas se hace presente en el momento que nos presentamos ante ellas y, por así­ decir, las leemos. Los signos que leemos son imágenes visuales. Los libros que de uno u otro modo se ocupan de la pintura complementan, con el apoyo de las palabras, nuestra capacidad de lectura de las imágenes pictóricas.” Esta guí­a está dividida en dos secciones: Leer la pintura, con obras de ficción y de carácter informativo para niños y jóvenes, y Arte, libros y niños, con artí­culos, páginas web y documentos sobre el tema. Puede disfrutarse de manera completa, aquí­.
Algunos museos han realizado muestras en donde se ponen de manifiesto las relaciones entre pintura y literatura. Tal es el caso del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) de Santiago de Compostela, que, como señala una nota publicada en el periódico El Paí­s, “inauguró la exposición Las palabras de la pintura, que pretende analizar las relaciones entre la literatura y la pintura a lo largo del siglo XX a través de los libros de artista. Obras de Kandinsky, Picasso, Max Ernst, Matisse, Joan Miró y Antonio Saura, entre otros, se exhiben siempre acompañados por textos, en su mayorí­a poéticos.” Para leer este artí­culo, conviene visitar este sitio.
El escritor argentino Isidoro Blaisten leyó en el año 1999 (cinco años antes de su muerte) en el Museo Nacional de Bellas Artes una conferencia inédita sobre los ví­nculos entre pintura y literatura. Dicha conferencia fue publicada por el diario La Nación a modo de homenaje al autor a un año de su fallecimiento. Para leerla y releerla, incluso para copiar algunos párrafos enteros en alguna libreta o papel para tener a mano, clickear en estas palabras.
En esta breve nota, realizada por Roberto Ruiz de Huydobro, se recorren aquellos libros de gran belleza que han surgido como fruto de la relación entre literatura y pintura.Es decir que se han publicado algunos ejemplares cuyos textos han sido ilustrados por interesantes pintores y que se han convertido de este modo en ediciones de lujo, como por ejemplo, el caso de “Macbeth” de Shakespeare con las ilustraciones que Salvador Dalí­ realizó en 1946.
Un ensayo tituado “Literatura y pintura: unas consideraciones acerca del tabú sexual en Salvador Dalí­.”, cuya autora es Sol Villacèque que, “se fundamenta en una lectura cruzada de la novela Rostros ocultos (1943) y de dos lienzos, Leda Atómica (1949), y Pop-Op, Yes, Yes, Pompier, la Estación de Perpiñán (1965), todos ellos de Salvador Dalí­. Sugiere que entre el sujeto deseante Dalí­ y los objetos textualizados/pintados se está jugando una partida trágica, juego sexual inventado por un artista presa del terror al acoplamiento y a la muerte.” Este estudio ha sido publicado por el sitio de las revistas de la Universidad de Costa Rica y puede descargarse completo (en formato PDF).
Carmen E Ví­lchez Ruiz presenta el artí­culo “Jusep Torres Campanals, una novela cubista”, realizado, como señala su abstrac, “desde la perspectiva interdisciplinar del estudio de las relaciones entre dos artes, la Literatura y la Pintura, centrándose en el análisis estructural de la novela de Max Aub, Jusep Torres Campanals, tras el que observaremos cómo esta obra supone la traslación de la estética de la pintura cubista al discurso literario.” Para aquellos que deseen leerlo de manera completa, está disponible en formato PDF, aquí­.


FUENTE: EDUCARED
http://www.educared.org.ar/biblioteca/guiadeletras/?p=4597

No hay comentarios:

Publicar un comentario