sábado, 12 de septiembre de 2009

CINE Y EDUCACIÓN

El cine y la educación
1. Mirando a Chaplin

En este breve repaso, ofrecemos un recorrido por trabajos publicados online y que han analizado relaciones posibles entre cine y educación, cine y escuela o cine y enseñanza. Comenzaremos por un ejemplo cercano: Tiempos Modernos, de Chaplin, y seguiremos luego por los artículos más generales. (ver película)

El cine, la literatura y el arte y la cultura en general en sus distintas manifestaciones, resultan un modo de conocimiento sobre las maneras en que las personas viven su realidad cotidiana. Nos hablan sobre lo que es percibido como natural, como novedoso, como una catástrofe en puerta o como la "gran promesa" del momento. La tecnología, por ejemplo, ha aparecido en muchas de estas manifestaciones, desde la ciencia ficción del tardío siglo XIX hasta el cine contemporáneo, la pintura, el humor gráfico o las letras de canciones.

La película Modern Times de Charles Chaplin fue filmada en 1936. Si se la hacemos ver a un niño de 5 años sin duda la disfrutará espontáneamente. La forma de humor y los gags sobre los que se estructura fueron luego influencia de muchos personajes que conocemos muy bien. En Modern Times la tecnología aparece bajo dos formas: tecnología industrial mecánica (para hacer del mundo un lugar más "moderno", más sofisticado, con menos limitaciones y más promesas de progreso y mejora) y tecnología social, es decir, formas complejas de organización, como la línea de montaje fordista.

Un artículo de Carlos Alberto Mejía analiza cómo en "(...) la cadena de montaje ideada por Henry Ford [donde] la cadencia del ritmo de trabajo será determinada desde fuera de la autonomía obrera del proceso de trabajo, pudiéndose acelerar esta cadencia como puede verse de manera crítica en ese clásico del cine creado por Charles Chaplin llamado Tiempos Modernos. (link)

Moreno Zambrana, por su parte, relaciona esta mirada, la del cine, con otro punto de vista mas académico el del psicoanálisis. Él dice, en una cita algo extensa pero que vale la pena reproducir: "Un pequeño genio llamado Chaplin estrenaba en 1936 una de las obras maestras del cine. En la inolvidable primera secuencia un humilde obrero, encarnado por el mismo Chaplin, preso del tedio y la tensión de la cadena de montaje fabril, abandona la máquina en la que trabaja y comienza a propinar golpes de tuerca a todo el mundo. Seis años antes, otro genio llamado Freud publicaba su obra imperecedera El Malestar en la Cultura. En ella señalaba cómo la realidad anímica y social, ha venido debatiéndose entre la demanda impulsiva de felicidad y placer y los imperativos de sacrificio y de represión que el orden de la civilización exige para mantener la cohesión social. El malestar analizado por Freud y puesto en escena por Chaplin, se refiere a una insoportable situación generalizada de disciplina (laboral, política, educativa...), que impregnó la cultura occidental hasta la crisis de la segunda Guerra" (Moreno Zambrana, D.: "Enseñar a no saber ¿un nuevo malesatar en la cultura?", Nómadas, ene-jul, Nro. 9, 2004) (link)

Y en su libro Trabajo y ciudadanía. Un debate abierto, Gorka Moreno Márquez afirma que "el aprovechamiento de tiempo y la parcelación de tareas llevadas el extremo se hacen imprescindibles para que este sistema funcione adecuadamente. Cada obrero tiene su quehacer concreto y debe hacerlo en el menor tiempo posible. La cadena de montaje es el último eslabón preciso para perfeccionar la nueva organización de producción taylorista-fordista. Charles Chaplin dibuja este modelo de forma soberbia en su película Tiempos Modernos, destacando de manera magistral la alienación que este sistema produce sobre los trabajadores. La novela de ciencia-ficción de Aldous Huxley Un mundo feliz también destaca y describe la utopía maquinista-fordista llevada al extremo, el modelo taylorista-fordista inyecta su lógica a todas las relaciones humanas, que se restringen a la producción en serie." (ver reseña: link)

2. El cine y la educación

Como lenguaje complejo, el cine posee un amplio vocabulario, un abanico de recursos, una historia técnica, social y política. Víctor AMAR ofrece en su artículo un panorama básico de estos rasgos del cine como lenguaje sugiriendo además el sentido "alfabetizador" que a nivel de la imagen éste desempeña. (ver articulo referido)

Otro trabajo del mismo autor se centra en la llamada cultura de la imagen y la cuestión específica del cine en la "encrucijada de la educación y el conocimiento". (ver artículo referido)

Para ALONSO ESCONTRELA y PEREIRA DOMÍNGUEZ la relación entre cine y educación "permite descubrir y asentar tanto el concepto de educación que se asume como la función que con respecto a ésta cumple aquel, (...) y construir un marco teórico explicativo/interpretativo que, como tal, fundamenta, justifica y genera el diseño de un programa de intervención pedagógica encaminado a la educación en valores intra e interpersonales".

Como uno de los mayores acontecimientos culturales del siglo XX, las autoras sostienen que el cine posee la capacidad de sumergirse en la vida perceptiva de las personas, influyendo en sus valores, en sus modos de actuar, en la configuración de modelos referenciales de identidad y en su manera de captar el mundo y todo lo humano. Y por eso representa un instrumento insustituible para acercarnos a la fantasía y a la imaginación, a la ilusión y el ensueño, a la simbología y a la misma realidad. (ver artículo referido)

Un trabajo de Nuño Viejo se dedica a analizar las interrelaciones de la tríada de términos "filosofía", "cine" y "educación", triple relación que permite sopesar críticamente el papel que el cine pueda desempeñar como vehículo de transmisión de la filosofía en el proceso educativo. Retoma entonces apunte de apuntes de Adorno y Horkheimer para definir al cine desde la perspectiva del presente, como "una industria cultural del sistema de masas, entreverada de intereses ideológicos de toda índole, que pretende proporcionar bienes de consumo a los espectadores en sus ratos de ocio bajo el primado del entretenimiento. Esta caracterización en absoluto impide que, además de esta función de entretenimiento, ciertos artefactos fílmicos hayan logrado y aún pretendan un alcance artístico, político-social, crítico de las ideologías y que se pueda hablar de «cine artístico», «cine vanguardista», «cine comprometido», «cine independiente», etc. Sin embargo, se ha de reconocer que el número de los artefactos de esta índole es menor y que, generalmente, su repercusión es «minimalista» en comparación con las (super)producciones que inundan nuestras carteleras cada fin de semana.

Brillante y bien escrito, aunque no se centra en aspectos didácticos el artículo invita a pensar en estas relaciones de cara a la práctica educativa. (ver artículo referido)

GUTIÉRREZ MOAR, PEREIRA DOMÍNGUEZ y VALERO IGLESIAS, retoman la idea de que el cine educa desde las emociones. Añaden un análisis crítico a la "racionalización" de la enseñanza y ven en las pantallas una opción de apertura de la didáctica a la dimensión emotiva. "A menudo se ha identificado la educación, sobre todo la formación en las instituciones educativas, con una visión de la persona en la que la razón se convierte en criterio y control de todo. Y por ello sólo se ha pretendido trabajar con los conocimientos para una inteligencia separada de todo lo que a una persona la convierte en humana, en ser vivo que siente, se alegra, sufre. En ese sentido, lo emocional ha sido (o es) infravalorado cuando no visto como sospechoso o temible. (Quizás también por esa represión, luego se producen estallidos brutales del mundo emocional - pasional.)

Sin embargo, la persona es un ser llamado a integrar sus dimensiones cognoscitivas, emocionales y volitivas. Y prestigiosos psicólogos contemporáneos han demostrado esa integración en sus estudios sobre inteligencia emocional. Por eso, en este artículo, se trataría de recoger las nuevas concepciones sobre la emoción y su lugar en la persona humana y presentar una forma de vincularla a la educación, a la formación en valores a través de un medio, el cine, que llega directamente a lo emocional de la persona pero que está llamado a ser recibido por la totalidad de la persona y aprovechado como un mensaje, una comunicación de educación y cultura." (ver artículo referido)

Desde la perspectiva de GARCÍA DE LEÓN es un hecho histórico que el medio audiovisual que representa el cine ha tardado tiempo en ser considerado un producto de la «cultura culta» y en alcanzar legitimidad académica. ¿Qué problemas conlleva la representación de la realidad por parte de quien produce las imágenes y la aprehensión por parte del estudiante de la realidad filtrada por la imagen? ¿Qué rasgos de clase, de género, ideológicos conlleva la realidad social traducida en imágenes? Son algunas de las preguntas que su análisis abre en una suerte de guía de materiales fílmicos (y literarios) que pueden ser de utilidad al docente que enseña sociología de la educación, junto a textos profesionales. (ver artículo referido)

PEREIRA DOMÍNGUEZ presenta una serie de criterios para el uso de películas en los espacios formativos. Afirma que una película es casi siempre el recurso más idóneo para llenar un espacio en unas jornadas educativas, para tapar un hueco en una sesión escolar, para ilustrar temas y problemas de la escuela de madres y padres o para completar algunas materias de clase, lo cual convierte a la película en un estimable material de trabajo. La película deberá ser comentada, analizada, valorada en sus conclusiones, es decir, la película tendrá que pasar por un fórum. En la actualidad, profesores y educadores demandan cada vez más una formación para aprovechar los recursos pedagógicos del cine- video- DVD. La intención es utilizar la película para buscar y analizar valores, para reflexionar sobre los problemas humanos que nos rodean. En estos casos las calidades cinematográficas no son prioritarias, aunque tampoco se anulan, nos inclinamos por la idea reflejada en esa frase célebre de Renoir: "Lo que para mí cuenta no es hacer una obra perfecta, sino tender un puente para el contacto humano"

"Pretendemos reflexionar, a partir de estas muestras cinematográficas que ofrecemos a continuación, sobre procesos de marginación social que afectan a diversos colectivos o problemas que claman su atención. Son ejemplos fílmicos donde se palpa la incomprensión y marginación social, la estigmación... y su denuncia: discapacitados; familias en conflicto; género e igualdad de oportunidades; infancia; instituciones penitenciarias; juventud; migraciones; personas mayores... y sus respuestas socioeducativas institucionalizadas o de estilo comunitario de cara a una ciudadanía democrática en convivencia pacífica." (ver artículo referido)

El trabajo de RUEDA ANDRADES va más allá en la especificidad y analiza el cine como herramienta didáctica, por medio de un caso práctico: la historia de la educación de los sordomudos en España. (ver artículo referido)

La Tesis de HERNÁNDEZ GALARRAGA parte de los análisis acerca de cómo las imágenes que se dan por medio de filmes, programas de televisión, de video, y juegos computarizados, inciden de alguna manera en la personalidad de niños y jóvenes. Sostiene desde esa perspectiva que se requiere una adecuada preparación de los maestros, para que puedan dirigir el proceso de educación por la imagen.

En el trabajo se plantean aspectos teóricos, producto del análisis de la bibliografía consultada, que se materializan en puntos de vista, posiciones o referencias históricas acerca del problema estudiado. También se proponen algunas alternativas para que, en el contexto de las posibilidades que existen en los institutos de formación docente, se contribuya a la educación por la imagen, con el uso del cine y el video, que fueron los medios seleccionados. (ver artículo referido)

Frente a la avalancha audiovisual, dice CASCALES MARTÍNEZ, una de las mejores cosas a que puede aspirar el sistema educativo es ayudar a los alumnos a ir adquiriendo hábitos activos y críticos para que, en vez de caer en la hipnosis audiovisual, lleguen a ser espectadores activos. Y sostiene que lo mejor empezar desde las bases del sistema, es decir, desde Educación Infantil.

En su famoso aforismo "el medio es el mensaje", McLuhan señalaba que cada
medio de comunicación recrea la cultura y, en consecuencia, la transforma. En 1969, Enrico Fulchignoni, afirmó que hoy vivimos en la "Civilización de la Imagen". El cine puede servir como documento de reflexión y debate, pero no lo podemos
dejar de lado, puesto que se disfruta más de una película cuanto más aprendemos de ella, cuando nos descubre realidades que no conocíamos o cuando nos da nuevas perspectivas sobre temas más cercanos que creíamos conocer. (ver artículo referido)

Bibliografía

"La alfabetización audiovisual a través de la educación con el cine", por Víctor Amar http://148.215.1.166:89/redalyc/pdf/158/15801522.pdf

"El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico", por Mª Luisa ALONSO ESCONTRELA y Mª Carmen PEREIRA DOMÍNGUEZ
http://www.webs.uvigo.es/consumoetico/textos/textos/cine_como_medio_recu...

"Filosofía, Cine, Educación: la confusión y la disolución del filósofo y la filosofía", por José Luis Nuño Viejo
http://www.nodulo.org/ec/2005/n039p14.htm

GUTIÉRREZ MOAR, Mª C.; PEREIRA DOMÍNGUEZ, Mª C. y VALERO IGLESIAS, L. F. El cine como instrumento de alfabetización emocional. En Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 18, 2006, pp. 229-260.
http://webs.uvigo.es/consumoetico/textos/textos/emociones.pdf

"Aprendiendo Ciencias Sociales a través del cine y la literatura (una aplicación en el campo de la Sociología de la Educación)", por María Antonia García De León
http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED9696220311A.PDF

PEREIRA Domínguez, C. (2007). Aportes desde el Cine a la Educación
Social para la comprensión y la sensibilización hacia los olvidados. En C.
LÓPEZ (Coord.). ACTAS 2ª Escola de Primavera. Educación Social e
Servicios Sociais. Santiago de Compostela: Colexio de Educadores y
Educadoras Sociais de Galicia (CEESG), pp. 99-120.
http://webs.uvigo.es/consumoetico/textos/textos/escola_primavera.pdf

"El cine como herramienta didáctica. Caso práctico: la Historia de la Educación de los Sordomudos en España", por Juan Diego Rueda Andrades
http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2964377&ord...

Acercamiento a la educación por la imagen con la utilización del cine y el video. Tesis en opción al título de Máster en Pedadogía. Elina Hernández Galarraga
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/124.pdf

"Clásicos Del Cine En Educación Infantil", por Antonia CASCALES MARTÍNEZ
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/public/06921607679525...

"El cine en la encrucijada de la educación y el conocimiento", por Víctor Amar.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=3003188&ord...

Película Modern Times completa en Youtube (sólo abriendo la primera parte se van apareciendo las siguientes):

http://www.youtube.com/watch?v=a0XjRivGfiw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=AvNQiF89Pek&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=L1kUKvjMiSg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=FutUm-9Bfc0&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=KjGfjL_fy4U&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=iMLFxRRwmkE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Y6z73Ibkt-w&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=31ibro0O18M&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=SEZON7T9WMU&feature=related

Por Daniel Brailovsky

FUENTE:http://www.educared.org.ar/biblioteca/coordenadas/index.php?q=node/347
EDUCARED

No hay comentarios:

Publicar un comentario